necropolis


Necrópolis de egipcia (Guiza)

Ficha Descriptiva   (Memoria) Ficha Descriptiva

CARACTERISRICAS:  
  Pirámides de las reinas de Menkaura
  Mastabas de cortesanos de Jafra
  Templo de la Esfinge
  Mastaba de Hemon
  Las mastabas occidentales
  Control de entrada (actual)
  Los fosos de las barcas solares
  Carretera de acceso (actual)
  Tumbas hipogeos
  Almacenes de los artesanos
  Carretera de acceso (actual)
  Nazlet el-Samman
  Calzadas procesionales
  Cantera de Menkaura
  Cementerio actual
  Tumbas hipogeos del sur

SELECCIÓN DE ELEMENTOS PRINCIPALES:
1)  Cartón paja
2) Aerosol
3) Cinta de enmascarar
4) Silicona liquida
5) Papel imprimido “imágenes de Egipto”  
6) Vinilo


Elementos con los que se trabajaron:
Altura
Tamaño
Forma
Ensamblaje
Colores
Textura
Base
Composición
Ancho

Composición:  
En esta maqueta se encuentra las pirámides construidas por los faraones, esta necrópolis es la más antigua y se encuentra a 20 km del Cairo  
La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Representantes de la maqueta de  “NECROPOLIS”  

Edward Ibarra l.             Cód.: 6120112063  
Andrés Camilo Rozo        Cód.: 6120112009   


Necropolis significa en griego "ciudad de los muertos". Por definciión una necrópolis implica una tumba colectiva para depositar sea cadáveres (entierros primarios) sea restos óseos o cenizas (entierro secundario). Hay muchas necrópolis (o cementerios), antiguos y modernos en el mundo.  Usualmente tienen una connotación sagrada o religiosa que es acentuada por la obra artística. Aquí tratamos de necrópolis antiguas y, entre ellas, de las que han sido incluidas por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial debido a su "valor sobresaliente" o significación cultural para toda la humanidad. La de Tierradentro se cuenta entre ellas. Entre las más representativas acogidas por la UNESCO están: las tumbas del antiguo reino de Koguryo en Corea, 1750—1200 AP, algunas de las cuales tienen pinturas murales; (b) Memphis , con sus necrópolis y campos de pirámides desde Giza hasta Dahshur (Egipto, 5100 4100 años AP); el pueblo púnico de  Kerkuane y su necrópolis, 2100—1800 AP (Túnez); las cuevas calizas de Škocjan, hacia el año 5000 AP, (Eslovenia); las cuevas de la isla Elephanta, en uso desde hace 800 años (India); la arquitectura funeraria de  Mycenas y Tiryns, 3500--3200 años AP (Grecia); y necróolis etrusca de Cerveteri y Tarquinia, 3000 2000 años AP (Italia), que se muestra abajo. En las Américas, aunque no en la Lista de la UNESCO, sobresalen la de Paracas (Perú, 2200 to 2000 BP) famosa por contener marivillosos textiles que envuelven momias; y las tumbas de Coporaque (Perú, ca. 1000 BP) que representan una importante tradición en el uso de cuevas como sitios para depositar las momias.


Hay diferentes tipos de necrópolis antiguas. Hay tumbas individuales que no sor propiamente necrópolis pero son muy famosas como la del Señor de Sipán en Perú,  la Tumba 7a. de  Monte Albán en México, o la de Tut Ankh Amon en Egipto. Son conocidas por las riquezas allí contenidas, que hizo que fueran objeto predilecto de  la milernaria profesión de los saqueadores de tumbas. llamados en Colombia guaqueros. Las necrópolis o tumbas colectivas ambién sufrieron el asalto de los saqueadores. Tierradentro no es la excepción: tambén ha sido objeto de saqueo desde la misma época de La Conquista.

Las tumbas colectivas más conocidas y estudiadas son las de tipo dolmen: construcciones hechas de enormes piedras (megalitos) verticales que sostienen lajas también de piedra, algunas veces cubiertas de tierra, como las que  hay en San Agustín, Colombia. Otras fueron construidas con pequeñas o medianas piedras, o con adobe/ladrillo, y luego cubiertas de tierra o de otras construcciones al aire libre. El ejemplo de arriba es el de Cerveteri en Italia.